Mantenemos la seguridad de más de 18.000 usuarios con control mensual. Contamos con las acreditaciones más importantes en el sector: Consejo de Seguridad Nuclear, ENAC, EMAS e ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015.
El uso de detectores de termoluminiscencia se ha generalizado en todos los campos de la dosimetría externa como por ejemplo aplicaciones médicas y usos industriales, entre otras.
¿Como funciona?
Las tarjetas de termoluminiscencia son calentadas a través de inyectores de nitrógeno. La luz emitida es colectada por tubos fotomultiplicadores. Los tubos poseen una alta ganancia, baja corriente de fondo y son enfriados termoeléctricamente.
La luz colectada por los tubos es convertida a carga y posteriormente acumulada y digitalizada. El valor de interés, proporcional a la cantidad de radiación, se recoge numéricamente.
A cada usuario se le asigna dos dosímetros de termoluminiscencia para el control de las dosis recibidas en la actividad laboral. Cada dosímetro está incluido en un chasis de plástico, en el cual se incluyen una etiqueta con el nombre del usuario e instalación a la que pertenece, una banda de color rojo o azul en función del mes de control, y una pinza anatómica para facilitar su colocación en la ropa de trabajo.
Junto con el primer dosímetro se recibe una hoja de instrucciones de uso.
Transcurrido el primer mes natural de utilización del dosímetro, se recibirá por la vía contratada (mensajería o correo postal) el segundo dosímetro asignado. En este momento se debe devolver el primer dosímetro para efectuar su lectura. Este proceso se repite mensualmente, recibiendo con cada dosímetro un sobre acolchado para enviar el dosímetro utilizado, de forma que se eviten daños que pudieran ocasionar una pérdida de la información dosimétrica.
El informe dosimétrico con las dosis superficiales y profundas recibidas durante el último mes de lectura se puede descargar a través del acceso a clientes de esta misma web. Verifique las lecturas registradas y, en caso necesario, consulte con su experto en protección radiológica. Conserve y custodie de manera confidencial estos informes en la instalación.
Autorizado como Centro de Dosimetría Personal Externa por Resolución del Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear en su reunión del 20 de noviembre de 1996.
Con fecha 31/05/2011 la Comisión de Acreditación de ENAC nos acreditó como reconocimiento de la competencia técnica para la realización de ensayos de dosimetría personal. Se le asigna a la presente acreditación el número 593/LE1701.
Sistema de calidad implantado en nuestro Centro de Dosimetría de acuerdo a las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015
Inscripción en el Registro de organizaciones adheridas al Sistema europeo de gestión y auditoría ambiental (Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría).
Informes dosimétricos
Estimación de dosis:
Según lo establecido en la reglamentación, para la determinación de las dosis recibidas por los trabajadores expuestos no se podrán incluir ni las recibidas como consecuencia de tratamientos médicos ni las debidas a la Radiación Natural . De esta manera, la dosis que se indica en los informes emitidos por el Laboratorio de Dosimetría, corresponde a la diferencia entre la lectura total del dosímetro y el valor de fondo natural determinado por el Laboratorio de dosimetría en el lugar de ubicación del sistema de lectura. Asimismo, se fija como nivel de registro tanto en dosis profunda como superficial un valor de 0,10 mSv por mes, por lo que dosis inferiores a este nivel, se registran como fondo, y se tratan como cero en el cómputo de dosis anual.
Dosis administrativas:
En caso de pérdida de información dosimétrica se asignará al usuario una dosis representativa de la fracción del límite de dosis. Del mismo modo, como consecuencia del no recambio del dosímetro durante un período de tiempo superior a 3 meses (pares o impares) se asignará igualmente la fracción del límite de dosis a cada uno de los meses de no lectura. Estos valores son de 2 mSv de dosis profunda y 40 mSv de dosis superficial por mes. Esta asignación administrativa de dosis tiene, en principio, carácter provisional, puesto que puede ser sustituida por otra dosis, siempre que se justifique de forma adecuada por el responsable de la protección radiológica de la instalación. En caso que decidan plantear tal sustitución, según indica el Consejo de Seguridad Nuclear, se debe elaborar una “propuesta de dosis” en la que se indiquen los valores de las dosis a asignar, que debería ir acompañada de un informe en el que se justifiquen los valores de dosis que se proponen.
Gestionamos todos los flujos de residuos generados en la actividad médica, realizamos servicios de dosimetría, nos ocupamos de la protección radiológica y la destrucción segura de la información. Realizamos capacitación y formación relacionada con el cumplimiento y le ayudamos con consultoría de sostenibilidad.
Reducimos su riesgo a través de una cadena de custodia completa y sistemas de seguimiento patentados en tiempo real, además de ser expertos en cumplimiento para mantenerlo informado de los desarrollos regulatorios europeos, comunitarios y locales.
En 2022, eliminamos de manera responsable 680 mil toneladas de residuos clínicos, destruimos y reciclamos 454 mil toneladas de papel, eliminamos de forma segura más de 17 mil toneladas de residuos farmacéuticos y evitamos que llegaran más de 45 mil toneladas de plásticos a los vertederos mediante contenedores reutilizables.1
1. Fuente: Datos de Stericycle, 2022