Somos un gestor autorizado para la realización de las tareas que comprenden la gestión integral de residuos sanitarios y la gestión intermedia de otros.
Existen estrictos requisitos de cumplimiento en relación con los residuos sanitarios peligrosos y no peligrosos. Estos deben clasificarse, etiquetarse y empaquetarse adecuadamente para su transporte, su almacenamiento debe ser seguro y llevarse a cabo en instalaciones protegidas. Además, debe haber documentación y certificación de todo el proceso.
Legislación aplicable a la gestión de Residuos No Peligrosos
- Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
- Real Decreto 1481/2001 de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
- Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.
- Real Decreto 1619/2005 sobre la gestión de neumáticos fuera de uso.
- Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.
- Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo humano, como el de ricino o algodón. Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos. Los aceites vegetales de cocina se recuperan a través de filtrado y deshidratación. Su reciclado sirve para fabricar otros productos.
El tóner es tinta en forma de polvo cargado eléctricamente que se emplea para pigmentar el papel en las impresoras láser, fotocopiadoras y aparatos de fax. Según la Lista Europea de Residuos, un cartucho de tóner será peligroso o no dependiendo de la composición del tóner (si contienen o no sustancias peligrosas).
Son reciclables los productos que contengan latón (griferías, asquillos de bombillas,...), plomo (material de fontanería, tubos de pasta de dientes...), cobre (cableado eléctrico, tubos, transformadores...), hierro (puertas y ventanas), estaño (soldaduras...), aluminio (bandejas, ventanas...). Siempre que sea posible, se gestionará por separado metal férreo y no férreo.
La madera es una sustancia dura y fibrosa que forma parte del tronco y las ramas de los árboles, empleada en la fabricación de muebles, herramientas y en la construcción, así como para elaborar objetos de artesanía y decoración. La porosidad le convierte en un buen aislante térmico. La madera recuperada puede ser triturada y convertida en tableros de aglomerado para que vuelvan a ser consumibles.
Otra de las formas de reciclaje de la madera es la conversión de ésta en compost, que es una mezcla de materia orgánica descompuesta y transformada en una rica enmienda para el suelo. Las virutas de madera y el serrín es un buen material para compostar ya que es rico en carbono.
Se denomina fibra textil a los materiales compuestos de filamentos y susceptibles de ser usados para formar hilos o telas, bien sea mediante tejido o mediante otros procesos físicos o químicos. Los materiales textiles son aquellos que están formados por fibras que pueden ser hiladas y por lo tanto, tejidas. Existen diversos tipos de fibras, de algodón, lana, naylon, seda, poliéster, entre otros.
Pieza fabricada conun compuesto basado en el caucho que se coloca en la rueda de un vehículo para conferirle adherencia, estabilidad y confort. Constituye el único punto de contacto del vehículo con el suelo, y por lo tanto, del neumático depende en buena medida el comportamiento dinámico del vehículo: es decir, cómo se mueve el vehículo sobre el terreno.
Se considera neumáticos fuera de uso a los neumáticos que se han convertido en residuo.La correcta gestión se atribuye a los responsables de su puesta en el mercado nacional de los neumáticos (fabricantes, importadores o adquirientes en otro Estado de la UE). Está prohibida la eliminación de los mismos troceados en depósitos controlados.
Con el fin de cumplir con el Real Decreto 1619/2005 sobre la gestión de neumáticos fuera de uso, los principales fabricantes de neumáticos pusieron en marcha el sistema SIGNUS, Sistema Integrado de Gestión y Tratamiento de los Neumáticos Usados, al que puede adherirse cualquier empresa de neumáticos que lo solicite. Mediante este sistema, los fabricantes gestionan la recogida, clasifican los neumáticos, los almacenan y los transportan a las plantas de valoración, que las utilizarán para la fabricación de otros productos o como fuente de obtención de energía (valorización energética).
El papel es una hoja delgada que se hace con pasta de fibras vegetales. Estas fibras, que pueden proceder de la madera, la paja u otras fuentes, son molidas, blanqueadas y desleídas en agua, Luego se realiza un proceso de secado y de endurecimiento mediante distintos mecanismos.
Son reciclables 100%, excepto los sometidos a tratamientos especiales (platificados, los mezclaso con aluminio, los impregnados con cera, parafina o alquitrán, pegamentos, cintas adhesivas o textiles, etc.). Para un correcto reciclado, hay que separar el papel de revista, periódico, papel blanco...También es importante eliminar cualquier elemento mas extraño (Grapas, cintas adhesivas, plásticos, etc.).
Las pilas alcalinas o batería alcalina, son un tipo de pilas eléctricas que obtienen su energía de la relación química entre el zinc y el dióxido de manganeso (MnO2), empleando hidróxido de potasio como electrolito 1.
Las pilas y baterías alcalinas reciben su nombre porque contienen un electrolito alcalino (hidróxido de potasio, como electrolito, en lugar de cloruro (cloruro de amonio o cloruro de zinc) de las pilas salinas (o pilas de zinc-carbono) que ofrecen el mismo voltaje nominal y el mismo tamaño físico. Otros sistemas de pilas y baterías tembién utilizan electrolitos alcalinos, pero emplean distintos materiales activos en los electrodos.
Son residuos que se generan en una obra o construcción o demolición. No se incluyen aquí tierras de excavación que se destinan a la reutilización en la propia obra o en otra obra autorizada.
Los restos de poda son los materiales que se generan en el mantenimiento de la jardinería pública, parques y jardines privados y en la limpieza y aprovechamiento forestal. De hecho, aunque se les denomine genéricamente restos de poda, no son sólo restos de poda, sino también hojas, r estos de la siega del césped, plantas que son arrancadas, etc.
Por tratarse de materiales orgánicos generados en zonas muy concretas, pueden recuperarse, reciclarse mediante el compostaje y reutilizarse como fuente de materia orgánica para la propia jardinería, incorporándolos al suelo y cerrando de este modo su ciclo. Para ello, deben transformarse mediante una serie de procesos que permitan obtener apto para su utilización.
Es una sustancia transparente o translúcida, dura y frágil a la temperatura ordinaria, que se obtiene fundiendo una mezcla de sílice con potasa o sosa y pequeñas cantidades de otras bases, y a la cual pueden darse distintas coloraciones mediante la adición de óxidos metálico; se emplea para fabricar recipientes, materiales de construcción, lentes ópticas, etc.
El reciclado de vidrio reduce la erosión del terreno por la búsqueda y extracción de materia prima, ahorra agua y energía (tanto en la fusión, como en la extracción del mismo), y reduce el volumen de residuos. Se puede reciclar indefinidamente. Para su recogida se requiere eliminar objetos como tapones, alambres, etiquetas, etc. Los contenedores verdes de vidrio situados en las calles sirven para recoger únicamente los envases de vidrio (tarros, frascos y botellas) que todos consumimos. Hay otros materiales, como pueden ser la cerámica u otros tipos de vidrio (vasos, cristales de ventana, etc.), que al tener una composición distinta a la del vidrio de los envases, deben ser depositados en los puntos limpios de los pueblos y ciudades.